Fundación Simón I. Patiño

La Fundación

Simón I. Patiño fue el industrial de América del Sur más poderoso de su generación o de cualquier generación anterior. Nacido en 1860, poco antes del inicio de la guerra civil americana y de la perforación del primer pozo de petróleo en Estados Unidos, muere en 1947, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial y de la explosión de las primeras bombas atómicas. Su vida y su carrera se desarrollan en una época de gran expansión industrial – probablemente el periodo más apasionante de la historia para los hombres de acción.

Simón I. Patiño nace en una familia pobre en una pequeña aldea andina de Bolivia, en el Departamento de Cochabamba. Con una formación básica, no especializada, y desprovisto de capital financiero y de experiencia práctica, se lanza a la prospección minera por cuenta propia a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Tras varios años de privaciones y arduas búsquedas, descubre el mayor yacimiento de estaño del mundo. Más adelante, amplía su campo de acción desarrollando otros yacimientos en su país, invierte en minas de estaño en Extremo Oriente y abre fundiciones en Inglaterra, Malasia y otros países, en las que se trata más de la mitad de la producción de estaño del mundo libre. Cuando, en los años 1929–1932, los precios del estaño se desploman, debido a la crisis económica mundial, Simón I. Patiño desempeña un papel clave en la conformación del Comité Internacional del Estaño, evitando así la quiebra de su país cuya prosperidad depende de la explotación de las minas de estaño.

En 1931, el mismo Don Simón I. Patiño crea la Fundación Universitaria Simón I. Patiño. En 1958, sus herederos establecen la Fundación actual, que opera a partir de 15 centros de excelencia situados en Bolivia y en Ginebra (Suiza). Las actividades de la Fundación tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los bolivianos en los campos de la educación, la cultura, la investigación, la salud, la nutrición, la agricultura y la ecología.

Con el fin de contribuir al desarrollo de Bolivia, la Fundación ofrece becas anuales de estudios universitarios y técnicos, con cobertura completa, que permiten a jóvenes bolivianas y bolivianos proseguir sus estudios en Suiza, en otros países europeos, en Bolivia y en Costa Rica. 

Cronología

1860

Simón I. Patiño nace el 1 de junio en Cochabamba.

1901

Tras varios años de arduas prospecciones en las montañas bolivianas, a más de 4.000 metros, aislado, en compañía de su esposa y de sus hijos, su tenacidad es recompensada por el descubrimiento de uno de los mayores yacimientos de estaño conocidos.

De ahí en adelante, da rienda suelta a su genial sentido de la organización. En pocos años, careciendo de fondos propios, hace de su mina la más importante del país, explotándola con las técnicas más modernas bajo la dirección de los mejores ingenieros extranjeros.

1924

Durante una visita a Bolivia, sufre un grave ataque al corazón tras el cual le resultará imposible regresar a Bolivia debido a la gran altitud del país.

1931

Dada la carencia de ejecutivos de nivel en Bolivia, Simón I. Patiño tiene la idea de crear la Fundación Universitaria Simón I. Patiño, cuyo principal objetivo es formar a jóvenes profesionales que permitan a su país reducir su dependencia con respecto a los especialistas extranjeros.

1947

Muere en Buenos Aires, el 20 de abril. Es enterrado en Cochabamba.

1964

1964

Instauración de un programa anual de actividades culturales en Ginebra.

1968

1968

Apertura en Cochabamba del Centro de Pediatría Albina R. de Patiño.

El Centro de Pediatría Albina R. de Patiño trabaja en favor de la población infantil desfavorecida en los campos de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y las consecuencias de las enfermedades infantiles más frecuentes. Constituye un centro nacional de referencia en pediatría, tanto por la calidad de sus cuidados como por sus investigaciones médicas y su modelo académico de formación profesional. 

1970

1970

Apertura en Cochabamba de la Granja Modelo Pairumani.

La Granja Modelo Pairumani desarrolla un modelo agrobiológico fundado sobre la relación dinámica suelo-planta-animal-ser humano, cuyo objetivo es la obtención de productos de alta calidad biológica para el consumo de las comunidades rurales. 

1984

1984

Apertura en La Paz del Espacio Simón I. Patiño.

El Espacio Simón I. Patiño pone en marcha un importante programa de actividades culturales y de formación con el fin de promocionar el patrimonio de Bolivia, mediante exposiciones, conciertos y proyectos medioambientales. 

1989

1989

Apertura en Cochabamba del Centro de Semillas Pairumani.

El Centro de Semillas Pairumani contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades rurales de Bolivia mediante la producción, el tratamiento y la comercialización de las variedades de semillas de cereales y leguminosas mejoradas por el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani.

1996

1996

Apertura en Santa Cruz del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño.

El Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño se dedica al desarrollo, la validación y la transferencia de técnicas de cultivo agroecológicas, con el fin de promover una agricultura sostenible en terrenos tropicales.

Asimismo, sus esfuerzos se articulan en torno al establecimiento de una reserva genética de la raza bovina Criolla, casi extinguida, pero de un valor inestimable por su excepcional capacidad de adaptación a los factores climáticos tropicales.

2003

2003

Fundación en Santa Cruz del Centro Simón I. Patiño.

El Centro Simón I. Patiño es un centro cultural importante, que atiende a la población de Santa Cruz organizando exposiciones, conciertos y debates a lo largo del año.

El Centro también lleva a cabo programas de formación para docentes de los que se beneficia un gran número de estudiantes en todo el Departamento de Santa Cruz.

2014

2014

Apertura en Cochabamba del Centro de Promoción y Prevención de Salud Albina R. de Patiño.

El Centro de Promoción y Prevención de Salud Albina R. de Patiño – el único centro de este tipo en Bolivia – ofrece servicios de altísima calidad, abiertos a todos. El Centro también administra vacunas y lleva a cabo consultas externas en las que efectúa controles de crecimiento y desarrollo de los niños, en estrecha colaboración con sus padres. 

1874

Tras una formación básica, se traslada a Oruro, el mayor centro minero boliviano, cuando la explotación de la plata está en su punto culminante.

Entendiendo muy pronto que los yacimientos de plata se están agotando y, presintiendo cuáles serían las futuras necesidades de la industria, se pone en busca de otros filones, en particular de estaño.

1912

Se instala en Europa con su familia.

Funda un banco en Bolivia, empieza a comercializar él mismo su mineral y abre fundiciones en Europa y en otras partes del mundo. 

1930

Más del 60 % de la producción mundial de estaño se trata en las fundiciones Patiño.

1939

Se marcha de Europa y se instala en Nueva York. Hacia el final de su vida, se afinca en Argentina, para estar más cerca de su país.

Durante las dos guerras mundiales, Simón I. Patiño toma el partido de los Aliados, a quienes reserva en exclusiva el suministro de su mineral, fundamental para la producción en la industria bélica.

1958

Sus herederos establecen la Fundación Simón I. Patiño en Ginebra (Suiza).

1964

Concesión de las primeras becas de estudios universitarios Simón I. Patiño.

La Fundación ofrece becas de estudios universitarios que permiten a jóvenes bolivianas y bolivianos, proseguir sus estudios en Suiza, otros países europeos, Bolivia y Costa Rica. Al finalizar sus estudios, estos jóvenes se comprometen a poner al servicio del desarrollo de su país la formación adquirida. 

1969

1969

Apertura en Cochabamba del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

El Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño desempeña un papel fundamental en la promoción de todos los aspectos de la cultura boliviana, incluidas las artes escénicas y la literatura, organizando numerosos eventos y actividades a lo largo del año.

Asimismo, el Centro desarrolla programas de formación para los docentes de los ciclos de educación primaria y secundaria. A través de su propia red de bibliotecas rurales, contribuye a la educación de la infancia en las zonas departamentales.

1970

1970

Apertura en Cochabamba del Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani.

El Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani contribuye a mejorar la calidad nutritiva de los cereales y las leguminosas que constituyen la base de la alimentación en los valles templados interandinos. 

1986

1986

Lanzamiento en Ginebra (Suiza) de las Ediciones Patiño.

El objetivo de las Ediciones Patiño es dar a conocer y preservar los aspectos desconocidos de la riqueza y la diversidad culturales de América Latina, con una serie de publicaciones multilingües titulada ‘Literaturas y culturas latinoamericanas’.

1995

1995

Apertura en Santa Cruz del Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño.

Por medio de sus actividades pedagógicas, el Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para la promoción de políticas sostenibles en sus futuros campos de acción. El Centro también ofrece programas de sensibilización medioambiental dirigidos a docentes y alumnos.

El Centro contribuye a la conservación del patrimonio ecológico y silvestre de Bolivia mediante un amplio abanico de publicaciones dirigidas a las escuelas y las universidades. 

2002

2002

Apertura en Cochabamba del Centro de Nutrición Infantil Albina R. de Patiño.

El Centro de Nutrición Infantil Albina R. de Patiño de Cochabamba desempeña un papel fundamental en la campaña nacional de lucha contra la desnutrición, al asumir el tratamiento y el seguimiento exhaustivos de niños desnutridos. Asimismo, ofrece programas de promoción de la salud dirigidos a las familias y los profesionales de la salud pública.

2010

2010

Apertura en El Alto del Centro de Nutrición Infantil Albina R. de Patiño.

El Centro de Nutrición Infantil Albina R. de Patiño de El Alto, al igual que el Centro de Cochabamba, desempeña un papel fundamental en la campaña nacional de lucha contra la desnutrición, al asumir el tratamiento y el seguimiento exhaustivos de niños desnutridos. Asimismo, ofrece programas de promoción de la salud para las familias y los profesionales de la salud pública.